Inicio / Artículos académicos de turismo / Overtourism: características y estrategias para combatirlo
Turistas extranjeros

Overtourism: características y estrategias para combatirlo

Actualmente, el turismo es una de las actividades económicas más importantes en muchos países, ya que aporta un porcentaje grande al PIB y trae como resultado la creación de empleos y derrama económica, entre otros.

Sin embargo, recientemente se ha visto un fenómeno negativo creado por la misma actividad turística y oponiéndose a los beneficios que produce.

Este fenómeno es conocido como “Overtourism” o «sobreturismo» en español, un término recientemente creado pero un fenómeno que ya lleva algunas décadas manifestándose en algunos de los atractivos y destinos turísticos más importantes del mundo. Este término fue usado por primera vez en el 2016 por la compañía SKift, una startup de nivel internacional, que da información, noticias, reportes y análisis completos sobre la industria turística.

El concepto de “overtourism” se puede definir como el impacto del turismo en un destino o partes del destino en donde se ve muy afectada la calidad de vida percibida por los ciudadanos y por los turistas. Éste podría ser lo opuesto al turismo responsable y sostenible que ve por el bienestar de la localidad y el medio ambiente.

Para entender mejor el término tenemos que definir sus características.

El “Overtourism” existe debido a ciertos elementos como:

  • Demasiados visitantes en un lugar determinado, sobre todo en épocas vacacionales.
  • Acceso a viajes menos caros.
  • Incremento de vuelos internacionales.
  • Proliferación de hospedaje poco regulado dentro de los destinos.

Otros elementos que hay que puntualizar para poder entender al “Overtourism” son:

  • La congestión del turismo no es sólo la cantidad de visitantes, sino la capacidad de manejarlos. Existen ciudades y destinos capaces de manejar un gran número de visitantes, mientras otros no pueden manejar grandes números de visitantes.
  • La congestión de turistas en un lugar se agrava debido a la temporalidad, temporadas altas siempre hacen que más visitantes lleguen a un destino, esto ocasiona que se perciba de manera negativa la llegada de turistas, ya que afecta en la manera de vivir de los locales.
  • La congestión del turismo se ubica en un lugar específico y no en todo el destino, esto debido a las áreas o atractivos más populares del destino. Ya que se pueden encontrar áreas cercanas a los atractivos sin tanta presencia de turistas.
  • La congestión del turismo no es un problema exclusivo del turismo, se tiene que entender como un problema de recursos e infraestructura que tiene a una ciudad o destino, sin embargo, no sólo los turistas hacen uso de los recursos del lugar sino también los residentes que compiten por obtener estos recursos con los turistas.

Overtourism: diferente al turismo de masas

Lo sé, has de pensar que esto es igual o similar al turismo de masas, pero no, como sabes el turismo de masas es aquel turismo en el cual llegan muchos turistas a un lugar y acaban con los recursos del destino y no son conscientes del impacto negativo que generan. Por el contrario el overtourism se enfoca en la calidad de vida de los residentes y de los turistas, debido precisamente a una carga excesiva de turistas en un lugar en un determinado tiempo.

Por lo tanto el overtourism y el turismo de masas pueden tener consecuencias similares, sin embargo el overtourism está haciendo que en algunos lugares se rechace tanto la actividad turística como al turista y a esto se le denomina turismofobia, término que es consecuencia del overtourism y que tiene que ser tratado en conjunto.

Overtourism, ¿qué podemos hacer?

La OMT hace algunas recomendaciones y propone estas estrategias para contrarrestarlo:

Estrategia 1:Promover la dispersión de visitantes dentro de la ciudad y más allá. Realizar eventos en partes menos visitadas de la ciudad y sus alrededores, promoviendo y desarrollando actividades y atracciones que puedan realizar los visitantes.

Estrategia 2:Promover la dispersión de visitantes de acuerdo al tiempo. Crear experiencias y eventos en temporadas bajas, promover precios dinámicos, usar tecnología para limitar el tiempo en el que los visitantes están en un atractivo y así lograr una mejor distribución de las personas.

Estrategia 3:Estimular nuevos horarios y atracciones a los visitantes.

Medidas:

  • Promover nuevos itinerarios en los puntos de entrada de la ciudad y durante el viaje del visitante.
  • Ofrecer nuevos descuentos a itinerarios y atracciones.
  • Producir guías y libros que señalen los atractivos ocultos para la mayoría de los turistas

Estrategia 4:Revisar y adaptar las regulaciones, hora de apertura de atracciones, de acceso a grupos grandes a las atracciones, de acceso para grupos grandes en atracciones, asegurar que los visitantes usen los estacionamientos que se encuentran en los extremos de la ciudad.

Medidas:

  • Crear zonas específicas para bajar al turista.
  • Crear zonas exclusivas de peatones.
  • Revisar la regulación sobre impuestos de nuevas plataformas turísticas.

Estrategia 5:Impulsar la segmentación de visitantes.

Medidas: 

  • Identificar y enfocar a segmentos de visitantes con un impacto menos de acuerdo al contexto y objetivos de la ciudad, atractivo o destino.
  • Enfocarse en visitantes regulares
  • Desanimar a ciertos segmentos de visitantes 

Estrategia 6:Asegurar el beneficio de las comunidades locales por el turismo.

Medidas:

  • Incrementar el nivel de empleabilidad en el turismo y tratar de crear trabajos decentes.
  • Promover el impacto positivo del turismo, crear conciencia y conocimiento del sector entre las comunidades locales.
  • Involucrarse con las comunidades locales en el desarrollo de nuevos productos turísticos

Estrategia 7:Crear experiencias en la ciudad que beneficien a locales y visitantes.

Medidas:

  • Desarrollar la ciudad como apta para las necesidades y deseos de los residentes considerando al turista como residente temporal.
  • Desarrollar experiencias y productos turísticos que promuevan la interacción entre residentes y visitantes.

Estrategia 8: Mejorar las instalaciones e infraestructura de las ciudades.

Medidas:

  • Crear un plan completo y bien balanceado del manejo sostenible del tráfico de vehículos.
  • Asegurar que las rutas mayores son aptas para una actividad turística extensiva y que las rutas secundarias estén disponibles en horarios pico.
  • Mejorar la infraestructura cultural urbana.
  • Mejorar la señalización y contar con mayor material de interpretación de la ciudad, atractivo o destino.
  • Hacer el transporte público apto para los visitantes.
  • Establecer transporte específico para los visitantes durante periodos picos .

Estrategia 9: Comunicarse e interactuar con los locales.

Medidas:

  • Asegurar que la gestión de grupos de turistas sea convenido regularmente.
  • Desarrollar programas profesionales para compañeros.
  • Organizar plataformas de discusión para residentes.

Estrategia 10: Comunicarse con visitantes.

Medidas:

  • Crear conciencia del impacto del turismo entre los visitantes.
  • Educar a los visitantes sobre las regulaciones, tradiciones y valores de los locales.
  • Proveer información adecuada sobre restricciones de tráfico, estacionamientos, tarifas, servicios de transporte público entre otros.

Estrategia 11:Establecer medidas de monitoreo y respuesta oportuna

Medidas:

  • Monitorear indicadores clave como fluctuaciones temporales, llegadas y gastos, patrones de visita a las atracciones, segmentos de visitantes, entre otros.
  • Mejorar el uso del big data y nuevas tecnologías para monitorear y evaluar el impacto y desempeño del turismo
  • Crear planes de contingencia para periodos picos y situaciones de emergencia 

Estas estrategias se deben de crear por todas las partes involucradas en la actividad turística, sin embargo, es una tarea que involucra esfuerzo, recursos y tiempo para poder desarrollarse, implementarse y ver los resultados obtenidos.

Como profesionales del turismo, locales o cualquier otro actor relacionado con el turismo, es nuestra responsabilidad mejorar la experiencia del turista y del residente local al momento de cubrir necesidades y deseos al igual que cuando se consumen productos y servicios.

Como estudiantes de turismo podemos tomar cualquiera de estas estrategias propuestas por la OMT para realizar emprendimiento y buscar soluciones puntuales a problemas que ocurren en nuestra localidad, podemos  hacer una investigación para poder determinar cuál es la situación en la que se encuentra nuestro entorno y así poder crear información que sirva para mejorar las condiciones de nuestro entorno y mejorar la actividad turística.

Referencia: ‘Overtourism’? – Understanding and Managing Urban Tourism Growth beyond Perceptions, Executive Summary 

Personas han comentado

Acerca de Rodrigo Pérez Esquivel

Soy licenciado y profesor de turismo que ahora está incursionando en la educación online para estudiantes de turismo. Me apasionan las nuevas tecnologías, el marketing digital y las nuevas tendencias del turismo.

Revisa también

Prototipo del Tren Maya

La importancia de la preservación y protección de los recursos naturales para el futuro de los destinos turísticos en México, caso Tren Maya

El turismo en la actualidad se ha convertido en un fenómeno social que se ha …