Inicio / Artículos de cultura y turismo / Los Tsáchilas, guardianes de su herencia a través del turismo comunitario
Los Tsáchilas

Los Tsáchilas, guardianes de su herencia a través del turismo comunitario

Más allá de las peculiaridades culturales de la comunidad indígena de los Tsáchilas que engancha en el turismo rural, sobresale su fuerza Tsáchila en una lucha perenne por mantener su identidad en un mundo que absorbe a la globalización.

Sus raíces y su herencia ancestral yacen desde tiempos incaicas (años 1438-1533) y continúan en 10.800 hectáreas asentadas en el bosque de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas del Ecuador, logrando que siete comunidades subsistan de la pesca, agricultura y turismo, compartiendo una misma lengua madre: el tsa’fiki, cuyo significado en castellano es “idioma verdadero”.

Tiempo atrás a los Tsáchilas se les llamaba los “Indios Colorados” por tener todo su cuerpo cubierto con el tinte del achiote y el cabello de los hombres esculpidos en forma de casco asimilando a la forma de este fruto, ya que el achiote era símbolo de salud y protección en épocas de que la fiebre amarilla traída por los invasores españoles cobraba la vida de muchos de ellos. Singularizándose a partir de ese momento como una tribu superviviente y adaptable.

Los Tsáchilas consideraban el achiote como símbolo de salud y protección.

En el siglo XX también enfrentaron la pérdida acelerada de su cultura a causa de la contaminación ambiental, tala de árboles, invasiones sociales que escasearon las fuentes de comida y el bienestar de las comunas, presionando a que éstos salieran a trabajar con contratistas externos haciendo que cada vez más los jóvenes de las tribus comiencen a tener dificultad con su idioma y pierdan interés en preservar sus tradiciones. Frente a estas vulnerabilidades, los Tsáchilas vieron al turismo comunitario como un arma de doble filo, tal como lo afirma el siguiente contenido: 

«El turismo comunitario se asoma como una alternativa para salvar las disparidades sociales y económicas que adolecen las comunidades rurales, además de una vía que pueden utilizar las comunidades que buscan generar otros ingresos dentro de sus actividades económicas cotidianas, utilizando los recursos culturales, naturales y locales en una región en particular». (Horne-Bique, 2012)

Los Tsáchilas Seke Jayun

El centro cultural y turístico Mushily

De esta manera nace el Centro Mushily, cuya idiosincrasia se basa en la vida y conocimiento, centralizada en una escuela de formación y oferta turística, en donde su área educativa se enfoca en una enseñanza continua; tal como decía Sayama Calazacón, Gestor Cultural de su comuna y de quien se realizó la entrevista para este aporte:«El ser humano nunca deja de aprender». Es por ello por lo que no limitan edades, ni tiempo, ni comuna de procedencia a sus estudiantes, pero sí, el conocimiento ancestral para su formación integral enfocada a saber cómo adaptarse al exterior sin desorientarse. También, dan alternativa a que los pupilos participen de una remuneración económica al colaborar en la oferta turística de este.

El Centro Mushily enseña a los Tsáchilas a adaptarse al exterior de su comunidad.

Por otra parte, Mushily atrae mensualmente a más de 500 turistas que recorren en una hora, 16 estaciones orientadas a la concientización de quienes se llamaron alguna vez «Indios Colorados», a través de la demostración de su vestimenta, bailes, canto, lengua, historia y costumbres.

Ante esto, los Tsáchilas han ubicado su turismo comunitario como un rubro de crecimiento: razón por la cual se han especializado a través de empresas privadas que les imparten capacitaciones profesionales. Por consiguiente, todo su personal tanto guías, administradores y cocineros son los mismos indígenas, siendo el beneficio repartido en la comunidad.

Discriminación y exclusión para los Tsáchilas

No obstante no todo es color de rosas, pues esta nacionalidad cultural presenta flaqueza en la intervención política de los organismos del estado. Según una encuesta realizada por Michelle Rodríguez en el 2017 a 177 indígenas Tsáchilas, se detalló que el 80% de ellos presentan discriminación y exclusión en la toma de decisiones debido a que no ocupan espacios de participación ciudadana ni existe la comunicación adecuada que los agregue (pág. 71), provocando que estos se alejen del tema político social, y así, sumerja incertidumbre por la supervivencia de la comuna; aunque valga recalcar que sí están interesados en sumarse a la actividad política del estado, por lo que dieron el primer paso en elegir como gobernadora a una mujer que los representa. Es por ello que esperan la mejora en la planificación intercultural con el gobierno que les llevará a defender más su espacio.

En definitiva, la comunidad Tsáchila es auténtica y feroz con sus raíces, enseñando una manera de vivir sin necesidad de estropear la herencia ancestral y más bien convertirla a favor de ello a través de un turismo comunitario autosolvente en un cien por ciento, demostrando que una buena planificación del turismo permite transformar positivamente su orden social, político y económico, fortaleciendo su voz y perpetuidad en un sistema que desea globalizarlos.

Por consiguiente, ¡se han convertido en los guardianes de su propia herencia!

Bibliografía

  • Bermúdez, S. (2018). Breve introducción a la Fuerza Tsáchila. Obtenido de Sofía y equipaje: http://www.sofiayequipaje.com/santo-domingo-de-los-tsachilas-kasama/
  • Etnias del mundo. (s.f.). Tsáchila: Cultura, Costumbres, Vestimenta, Religión y Mucho Más. Obtenido de Etnías del mundo: https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/tsachila/
  • Horne-Bique, S. (2012). ACS-AEC. Obtenido de El Turismo Comunitario: http://www.acs-aec.org/index.php?q=es/sustainable-tourism/el-turismo-comunitario
  • Peralta, G. G. (2016). Tipología y oportunidades del turismo rural comunitario. Obtenido de Teseopress: https://www.teseopress.com/turismoruralcomunitario/chapter/capitulo-3-tipologia-y-oportunidades-del-turismo-rural-comunitario/
  • Rodríguez, M. (2017). PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA NACIONALIDAD TSÁCHILA Y SU INFLUENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES POLÍTICAS. Obtenido de Repositorio de la Universidad Central del Ecuador: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11082/1/T-UCE-0018-GT010.pdf
Dinos tu opinión

Acerca de Daniela Mero Espinosa

🇪🇨 Ingeniera en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, con perfil de Consultora Jr. en especialización de Seguridad Turística. "Mi identidad se edifica en cada área, legado y lo que representa mi país, Ecuador. Confiando que es el turismo, la mano progresista de sus riqueza."

Revisa también

Bandera de turquía en Varadero

Perfil del turista turco que visita Varadero (primera parte)

Turquía, cuyo nombre oficial en turco es Türkiye Cumhuriyeti, es una República, democrática, constitucional y …

Facebook2k
Twitter203
Instagram649
Tiktok234