Turismo sin alcohol

El turismo es un sector dinámico, el cual va evolucionando al mismo tiempo que los estilos de vida, requiriendo la incorporación de nuevas tendencias que puedan satisfacer las necesidades y motivaciones de los turistas.

La difusión de medidas de prevención para reducir el riesgo de padecer enfermedades crónico-degenerativas ha impactado profundamente en las personas, quienes han decidido adoptar una alimentación saludable, implementación de ejercicio y técnicas de relajación e higiene de sueño para permitir que el cuerpo pueda realizar procesos de reparación mientras se descansa.

Los millenials y la generación Z se destacan por una mayor apertura hacia el turismo de bienestar (wellness): su fuente de inspiración es el cuidado integral del cuerpo y la mente. Se caracterizan por la elección de destinos en los cuales puedan estar en contacto con el medio ambiente y la cultura local, manteniendo sus rutinas de autocuidado durante su estancia. Buscan aprender actividades para incorporar en el día a día, teniendo conciencia de su repercusión en la salud mental, al incrementar de forma natural los neurotransmisores.

Dry Tripping

Dentro de este perfil de viajeros, se encuentran quienes no desean consumir ningún tipo de bebidas alcohólicas, ya sea por motivos de salud o por decisión personal. Tienen una marcada preferencia por mantener óptimos niveles de energía, concentración y atención, disfrutando así cada instante del itinerario; además, viajan en grupos pequeños hacia lugares poco concurridos, alejados de las grandes urbes.

El turismo sin alcohol (mejor conocido como dry tripping) está dirigido a ellos, convirtiéndose en una propuesta ideal para garantizar una experiencia inolvidable, sin padecer efectos secundarios como dolor de cabeza, deshidratación, mareo, visión borrosa o malestar gástrico. El rango de edad, en general, no representa un obstáculo para quienes desean apreciar un viaje sobrio degustando una carta de cócteles alcohol-free.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el Plan de Acción Mundial sobre Alcohol 2022-2030, el cual insta a las naciones a establecer políticas públicas basadas en la evidencia como parte de su estrategia para alcanzar el objetivo 3.5 de desarrollo sostenible: “Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo del alcohol.”

Desde el turismo, aerolíneas, cruceros, hoteles y restaurantes han respaldado la iniciativa, asegurándose de que los usuarios abstemios tengan opciones de bebidas saludables y novedosas, sin sacrificar el sabor, así como el aroma.

El dry tripping no es una tendencia nueva. Ha tomado fuerza gracias a la popularización de los challenges January Dry y Sober October, dos iniciativas surgidas entre 2013 y 2014 para sensibilizar a la población acerca de los efectos negativos que tiene el alcohol en el cuerpo, así como sus consecuencias a largo plazo. También visibiliza problemáticas sociales, como la violencia y los accidentes automovilísticos, relacionados con su ingesta excesiva. Sober October va más allá: la recaudación de fondos con fines benéficos es su eje principal.

Actividades del turismo sin alcohol

Las actividades se centran en generar felicidad y diversión dentro de un entorno en donde se puedan realizar deportes como el ciclismo, caminata, senderismo y canotaje, hasta el aprendizaje inicial de disciplinas artísticas como la fotografía, escritura, dibujo y pintura, observando cuidadosamente el ecosistema. El panorama es amplio, con la probabilidad de obtener crecimiento personal, intelectual y físico. Dependiendo del destino elegido, es posible practicar yoga, meditación, observación de aves o del espacio sideral.

Destinos principales

El turismo sin alcohol se puede experimentar en casi todos los destinos del mundo. La mayor parte de las naciones cuentan con bebidas tradicionales que no incluyen alcohol en su elaboración. El Reino Unido y Estados Unidos destacan dentro de las preferencias de los viajeros por la rápida adaptación que han tenido las empresas al atender las demandas de este tipo de turistas, innovando constantemente.

Reino Unido

El Reino Unido es el país líder por excelencia. Tras la pandemia, se convirtió en un referente, no solo por la disponibilidad de destinos históricos y de naturaleza que ofrece a los visitantes atraídos por el dry tripping. Es una elección idónea para quienes también quieren adquirir conocimiento sobre cultura pop y arte. El té, el Ovaltine y el squash son toda una tradición para disfrutar durante los días fríos de otoño e invierno.

Estados Unidos

Bajo la premisa «Healthy parks healthy people», Estados Unidos pone a disposición 474 parques nacionales. Los viajeros pueden practicar deportes acuáticos y terrestres apreciando paisajes fantásticos como el Parque Nacional de los Glaciares, el Parque Nacional de Yellowstone y el Parque Nacional de Yosemite, los cuales forman parte del Patrimonio de la Humanidad. El espumoso pumpkin spice latte es una deliciosa opción para disfrutar durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.

El turismo sin alcohol representa una gran área de oportunidad para todos aquellos emprendedores que pretenden generar opciones enfocadas en el bienestar físico y mental del turista, tan necesario en la actualidad.

La tendencia seguirá en crecimiento durante los próximos años; el cuidado de la salud y el establecimiento de nuevos hábitos serán una constante, repercutiendo directamente en la manera en que los turistas viajan y se relacionan no solamente con el mundo, sino cómo conectan consigo mismos.

Dinos tu opinión

Por Alin Fuentes

🇲🇽 Licenciada en Administración de Empresas Turísticas. Promuevo el turismo sostenible y disfruto estar en contacto con la naturaleza. "Llega tan lejos como puedas soñar".

Facebook2.05k
Twitter203
Instagram649
Tiktok234