Inicio / Artículos del turismo en México / Turismo chamánico en el pueblo mágico de Huautla de Jiménez, Oaxaca
turismo-chamanico-en-huautla-de-jimenez-oaxaca

Turismo chamánico en el pueblo mágico de Huautla de Jiménez, Oaxaca

Según el antropólogo Vincent Basset, el surgimiento de nuevas formas de turismo místico-espiritual que revalorizan el patrimonio natural y cultural de los pueblos indígenas es resultado de un proceso de rechazo colectivo hacia los efectos adversos de la modernidad. (Pérdida de los espacios naturales, consumismo desmedido, desarrollo disfuncional de las ciudades, desigualdad social, etc.)

El turismo chamánico, también llamado turismo esotérico o turismo enteógeno, es el fenómeno de desplazamiento de visitantes hacia comunidades indígenas con el propósito de participar en ceremonias rituales-religiosas de sanación “psico-espiritual.”

Bajo la supervisión de una persona respetada por la comunidad local (sacerdote, curandero, o chamán) experta en prácticas rituales indígenas de sanación, los turistas se adentran en la exploración de los rincones más profundos de su propio inconsciente para tratar de comprender los orígenes psicológicos de los males físicos que afectan sus vidas diarias.

De acuerdo al investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM, José Luis Díaz, “la planta psicoactiva que se utiliza en rituales es parte de una divinidad. Tras ingerirla litúrgicamente y convertido en un vehículo del mundo sobrenatural, el chamán percibe y expresa la voz trascendente. De esa creencia surgen la recolección ritual y el canto adivinatorio, el largo entrenamiento y el dominio del éxtasis, el diagnóstico y la cura.”

Huautla de Jiménez es considerada por muchos como la capital mundial del turismo chamánico. Su recóndito territorio ha sido visitado por celebridades, académicos e intelectuales de renombre internacional como Bob Dylan, Los Beatles, Los Rolling Stones, Richard Evans Schultes, Albert Hofmann y Timothy Leary, los últimos considerados padres intelectuales del movimiento contracultural hippie de los años sesentas.

paisaje-huautla
Paisaje del pueblo mágico de Huautla de Jiménez, Oaxaca

 

estacion-local-de-radio-stereo-hongo
Estación local de radio stereo hongo

 

ninos-mazatecos-y-corazon-de-hongos
Niños mazatecos y corazón de hongos

La vocación turística de Huautla de Jiménez surge tras la publicación de un extenso y detallado artículo en la revista norteamericana life, que narra el encuentro entre el investigador neoyorquino Gordon Robert Wasson y la chamana de origen mazateco María Sabina, “mujer de conocimiento” o shuta tshinea en lengua mazateca, especialista en el uso ritual-medicinal de zetas psilocibicas, conocidas popularmente como hongos “mágicos” o “alucinógenos”, y entre los mazatecos como “niños santos” o “santitos”, cuyas propiedades psicoactivas les han conferido un alto valor religioso entre los pueblos indígenas de América, Asia y África desde hace miles de años.

De acuerdo a un estudio científico realizado por el Departamentos de Psiquiatría y Neurociencias de la Universidad Johns Hopkins; en el contexto adecuado y bajo la supervisión de un especialista, la sustancia químicamente activa de los hongos mágicos oaxaqueños, la psilocibina, tiene la capacidad de generar profundas experiencias psicológicas del tipo místico-religioso con un alto potencial psicoterapéutico, razón que les ha otorgado un valor turístico durante los últimos años.

La etnóloga francesa Magali Demanget a estudiado el caso de Huautla, en su obra El precio de la tradición. En torno a los intercambios entre riqueza económica y espiritual en la comunidad mazateca de Huautla de Jiménez, afirma que la “turistificación” de la comunidad redujo la complejidad de su cosmovisión a la simple manifestación de su ritual sanación, determinando la conformación del paisaje local de la comunidad que se encuentra repleto de imágenes de María Sabina y el hongo sagrado.

Además de este ritual, Huautla de Jiménez cuenta con valiosos recursos culturales y naturales como sus espectaculares vistas panorámicas de la sierra mazateca, su gastronomía tradicional, y su particular fiesta de todos los santos, en la cual los danzantes huehuentones se hacen presentes para llevar mensajes de esperanza y alegría a través del baile y los cánticos.

En el año 2015, Huautla de Jiménez fue incorporada al programa nacional de Pueblos Mágicos. En la guía oficial de la Secretaría de Turismo se recomienda probar el café típico de la región, apreciar el paisaje regional conformado por bosques de montaña cubiertos de nubes, y visitar a la chamana local Julieta Casimiro (quien forma parte del Consejo Internacional de las Trece Abuelas Indígenas) para descubrir los misterios del hongo mágico.

Lejos de ocultarse y esconderse, el pueblo huauteco es orgulloso de su ritual de sanación, también conocido como “velada mazateca”, sin embargo, los residentes locales mantienen un nivel de respeto y discreción que se distingue del uso irrespetuoso que algunos turistas han hecho de su tradición.

La relevancia simbólica que el hongo representa para los mazatecos se evidencia en las palabras de Don Sabino, hombre de conocimiento de Tenango:

“El hongo es la sangre de Cristo y tiene todo lo que dijo nuestro señor cuando estuvo en el mundo. Se salpicó la tierra con la sangre y se volvió hongo. Subió al cielo pero dejó la sangre que tenía sus palabras, sus hijos de él, el que tiene valor lo toma porque es la forma de encontrar la verdad. Con el hongo se puede ver todo, lo del firmamento, el mar, la tierra y los animales. Lo que se trata de hacer con el hongo es ir atrás, hasta el principio y el futuro. Por medio del hongo se puede ver a Adán y Eva.”

Fenómenos turísticos tan complejos y delicados deben abordarse académicamente con el fin de generar información objetiva acerca de los riesgos y beneficios de tan singulares prácticas, las cuales no por casualidad han existido entre los pueblos indígenas del mundo desde hace miles de años.

La complejidad que conlleva la mercantilización de prácticas rituales tan desconocidas para el mundo moderno requiere un profundo análisis interdisciplinario. Diferentes enfoques teóricos facilitarán un entendimiento preciso de las repercusiones provocadas por la apropiación y mercantilización turística de contenidos simbólicos pertenecientes a tradiciones indígenas.

Bibliografía

  • Basset, V. (2012) Del turismo al neochamanismo: ejemplo de la reserva natural sagrada de Wirikuta en México. Cuicuilco, vol. 19, núm. 55, septiembre-diciembre, 2012, pp. 245-266. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México D.F. Recuperado el 18 de Agosto del 2015 de http://www.redalyc.org/pdf/351/35128270007.pdf
  • Boege, E. (1988). Los Mazatecos Ante la Nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual. CDMX. Fondo Nacional de Cultura Económica.
  • Demanget, M (2000). El precio de la tradición. En torno a los intercambios de riqueza económica y espiritual en la comunidad mazateca de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Universidad de Veracruz. Recuperado el 13 de Septiembre del 2015 de http://www.uv.mx/iihs/files/2012/11/Cuaderno6.pdf
  • Díaz, J.L. (2015) Las plantas Mágicas y La Conciencia Visionaria. Drogas México-Brasil. Recuperado el 01 de Octubre del 2015 de: http://drogasmexicobrasil.mx/index.php/2015/09/16/las-plantas-magicas-y-la-conciencia-visionaria/
Dinos tu opinión

Acerca de Diego Hannon Ovies

Turismólogo. Apasionado de la investigación multidisciplinaria del turismo. Maestro en desarrollo local y territorio por la Universidad de Guadalajara. Participé en los programas Working Holiday Visa de Canadá y Nueva Zelanda.

Revisa también

Centro de Tototlán y Templo de San Agustín

Tototlán, un pueblo lleno de vida en Jalisco

Jalisco se conforma por 125 municipios, algunos de ellos considerados los Pueblos Mágicos más bellos …

Facebook2k
Twitter203
Instagram649
Tiktok234