Zendy Euan ChanZendy Euan Chan.

En el marco del Tianguis Turístico de México 2025 celebrado en el estado de Baja California, Zendy Euan Chan, Directora de Turismo del Municipio de Felipe Carrillo Puerto, presentó (junto a Román Caamal, Gerente General de Community Tours Sian Kaa) una ponencia sobre Maya Ka’an, un proyecto de turismo comunitario del que ha sido impulsora y que se ha convertido en uno de los más relevantes que se han desarrollado en México en los últimos veinticinco años. Maya Ka’an significa todo lo que tenga que ver con una cultura maya viva y el conjunto de saberes.

¿Qué es Maya Ka’an?

Implementado en el 2008 en los municipios de José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Tulum, pertenecientes al estado de Quintana Roo, se trata de un destino turístico integrado y manejado por 78 comunidades indígenas mayas que buscan darle un significado integral a la experiencia del viajero por medio del turismo comunitario.

La idea central de Maya Ka’an se basa en el principio no solamente de respetar la riqueza cultural heredada por generaciones, sino también en la preservación de la biodiversidad de la zona, la cual se compone de selvas, lagunas, ríos subterráneos, cenotes y, por supuesto, del mar, un ecosistema único en el mundo.

El origen de Maya Ka’an
El origen de Maya Ka’an.

Un destino con un enfoque sostenible

Para Zendy Euan, un reto muy importante al que se enfrentó el proyecto fue el forjar todo un sistema de capacitación para conseguir que las mismas comunidades tomaran el control del aprovechamiento de sus recursos bajo un enfoque sostenible, aunque esto pudiera significar el rompimiento con el turismo masivo de sol y playa que la industria ha desarrollado en Cancún. Por este motivo se trabaja con 17 empresas que se especializan en turismo comunitario, lo que significa que para acceder a una experiencia de Maya Ka’an no basta con solo pagar un costo justo que busca beneficiar el bolsillo de los actores comunitarios implicados; también el seguir lineamientos muy puntuales y sin margen de ser permisibles, como prohibir las fotos en espacios específicos como casas, talleres o recintos sagrados y cuidar que el aforo por actividad no sea masivo bajo ninguna circunstancia.

Algunas de las acciones sostenibles que el proyecto ha desarrollado son el manejo de residuos sólidos a través de limpiezas comunitarias, labores de educación ambiental, desarrollo de ecotecnias, monitoreos de calidad del agua y temas de género.

Retos de Maya Ka’an
Retos de Maya Ka’an.

Impacto que ha tenido Maya Ka’an en las comunidades mayas

A lo largo de 25 años de trayectoria, el proyecto ha impulsado la creación de 21 pequeños hoteles que son fuente de trabajo para las comunidades, ha logrado la certificación de más de 30 guías locales de turismo, también ha conseguido obtener 28 distintivos de calidad en diferentes rubros y una derrama económica de por lo menos 30 millones de pesos. Para Zendy, detrás de cada número hay un trabajo de muchos años de lucha que ha buscado darle voz al turismo comunitario en Quintana Roo, pues el destino ha tenido la participación de más de 110 mil viajeros de mercados como el europeo y el norteamericano, entre otros.

Objetivos de Maya Ka’an
Objetivos de Maya Ka’an.

Turismo comunitario en la ley de turismo del Estado de Quintana Roo

Un tema no menos importante es que, gracias a la conformación de Maya Ka’an, el turismo comunitario fue incorporado en la Ley de Turismo del Estado de Quintana Roo mediante una reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado el 22 de diciembre de 2014. En la fracción XXIV del artículo 9, se estableció la obligación de la Secretaría de Turismo estatal para identificar y promover zonas rurales comunitarias con potencial turístico, impulsando su desarrollo como destinos turísticos del Estado.

Un hecho que no es aislado porque fue el resultado de años de diálogo con las autoridades, pues un proyecto de esta índole necesitaba con urgencia un soporte legal para poder operar de manera regularizada y garantizar la obligación del gobierno por velar el desarrollo del turismo comunitario en la demarcación.

Premios y galardones del proyecto

Maya Ka’an se ha destacado por el impacto significativo que ha tenido en la comunidad y en el medio ambiente, consiguiendo prestigiosos premios a nivel nacional e internacional como:

Premio de Turismo Sostenible de Skål 2016 / Categoría «Proyectos de Naturaleza»

Creado en 2002 como respuesta a la declaración de las Naciones Unidas del mismo año como el Año Internacional del Ecoturismo y las Montañas, los Premios de Turismo Sostenible de Skål International reconocen a las iniciativas que promueven el turismo sostenible en todo el mundo. ​

Lo Mejor de México 2024 / Categoría «Experiencia Viajera en un Paraíso Indígena»

​El Premio Lo Mejor de México es un reconocimiento anual otorgado por la revista especializada México Desconocido, en colaboración con la Secretaría de Turismo Federal. Tiene el objetivo de destacar y celebrar los destinos, experiencias y tradiciones más sobresalientes del país, promoviendo el turismo nacional y reconociendo la diversidad cultural y natural de México en diferentes rubros específicos.

Sería importante reflexionar con una frase de Zendy Euan para entender el valor de este tipo de proyectos en el desarrollo turístico de México: “No somos parques temáticos, no somos parques que simulan a un maya haciendo una ceremonia; nosotros somos lo auténtico en la zona maya”.

Dinos tu opinión

Por Arturo Escobedo

🇲🇽 Profesional en turismo especializado en desarrollo sostenible y social media con proyectos realizados en México, Perú y Colombia.

Facebook2.05k
Twitter203
Instagram649
Tiktok234