Catedral Metropolitana Santiago de TunjaCatedral Metropolitana Santiago de Tunja / Foto de Wikipedia

Tunja, muy noble y leal, es una de las ciudades latinoamericanas más apreciadas por los conocedores de la historia del arte; en ella aún se mantienen vigentes las huellas del pasado ancestral prehispánico de los muiscas. Además, Tunja, capital de Boyacá (Colombia), es una ciudad con una rica historia y cultura y ha sido cuna de la libertad del país.

Datos importantes

  • Tunja fue fundada el 6 de agosto de 1539 por el capitán Gonzalo Suarez Rendon.
  • Se encuentra a unos 2.800 msnm con una temperatura de 14 °C promedio. A dos horas de la capital del país, Bogotá.
  • Fue cuna de la población muisca Hunza, que significa «varón poderoso». Es una ciudad rica en arquitectura colonial, civil y religiosa que data del siglo XVI.
  • Tunja es una de las ciudades latinoamericanas más apreciadas por los conocedores de la historia del arte.
  • La religión predominante es el catolicismo y sus ceremonias de Semana Santa, declaradas Patrimonio Cultural, engalanan las calles y templos con procesiones y celebraciones que invitan al recogimiento y meditación.

Templos y arquitectura religiosa en Tunja

Catedral Metropolitana Santiago de Tunja

Ubicada en la Plaza de Bolívar, construida hacia el siglo XVI en un estilo de arte cristiano gótico-mudéjar del Renacimiento. Tiene en su interior valiosos óleos y tallas doradas. El altar mayor ostenta el retablo más bello de arte ibérico.

Capilla Nuestra Señora del Milagro en el Topo

Fundado por el presbítero José Osorio Nieto de Páez, allí se venera la imagen de Nuestra Señora del Milagro, patrona de la Arquidiócesis de Tunja y de la fuerza aérea.

Templo de San Francisco

Su construcción data del siglo XVI. Son notables las esculturas de San Francisco y María Magdalena. Las columnas y cornisas son labradas en piedra de estilo mudéjar.

Claustro de San Agustín

Construido entre 1578 y 1659 por los agustinos, es considerada una verdadera joya arquitectónica de estilo renacentista. En el patio se encuentran cuatro galerías dobles soportadas por columnas toscanas; el templo posee una espadaña de estilo barroco mudéjar.

Iglesia de Santa Bárbara

Construida en el siglo XVI, se destacan sus tres cofradías: La Virgen del Pilar, Santa Bárbara y las Ánimas Benditas. Posee ornamentos de gran valor, bordados en oro por Juana “la loca”, madre de Carlos V.

Capilla y Convento Santa Clara Real

Fue el primer convento de monjas que se estableció en Colombia; posee altares de estilo gótico isabelino. Allí se encuentra la celda de Sor Francisca Josefa del Castillo, religiosa y escritora colonial Tunjana.

Templo de Santo Domingo

Es considerado un atractivo arquitectónico en América Latina, con una decoración magnífica en su interior, construido en el siglo XVI. Su principal capilla está dedicada a la Virgen del Rosario; es considerada una especie de capilla Sixtina de arte barroco latinoamericano.

Templo de San Ignacio

Obra de los jesuitas construida en el año 1611, su altar mayor es de madera tallada. Allí residió San Pedro Claver durante un año. Posee una obra de gran valor que representa a Jesús y a San Ignacio.

Arquitectura civil y colonial

Casa del escribano del Rey Don Juan de Vargas

Es una amplia casona que ha sido restaurada y convertida en museo, construida a finales del siglo XVI. El jardín conserva la belleza del estilo hispánico con su clásica fuente en el centro.

Casa de Fundador

Construida a mediados del siglo XVI, la mansión ubica al costado de la Catedral en la Plaza de Bolívar. Se conserva hermosa y restaurada en un estilo mudéjar.

Casa del expresidente general Gustavo Rojas Pinilla.

Edificación de estilo republicano; allí transcurrió la infancia y juventud del general; actualmente es un museo.

Casa de Antonio Ruiz Mancipe

Es una bella mansión, con un letrero hecho en piedra en su portada, en el que se lee «Año 1597», por lo que es considerada una de las construcciones más antiguas.

Otros atractivos de historia y leyenda

Los Cojines del Zaque

Es un altar muisca conformado por dos piedras circulares; allí se desarrollaban ritos religiosos precedidos por el Zaque. Bautizado por los españoles como los cojines del diablo.

El Pozo Donato

Según la leyenda, dice que Hunzahua se enamoró de su hermana Noncetá. La madre los descubrió y trató de castigar a la hija y, en ese instante, rompió un cántaro que contenía chicha y esta al derramarse dio origen al pozo. Los hermanos huyeron, pero fueron castigados y convertidos en piedras en el Salto del Tequendama.

El Paredón de los Mártires

Es parte de un muro de adobe que aún se conserva en Tunja, protegido por vidrios. Es parte de la historia y mudo testigo de la lucha por la independencia. Muchas vidas de patriotas fueron sacrificadas en este lugar. En el Paredón de los Mártires se sintetiza con una frase que dice: “Eternamente viva quien muere por la patria”.

Bosque de la República

Es un parque histórico y monumento nacional; a un lado se encuentra el paredón de los mártires y a sus alrededores se encuentran ubicadas las casas de grandes personalidades de la historia de Tunja. Está rodeado de espesos árboles y senderos empedrados, apto para realizar deporte y sano esparcimiento.

La Pila del Mono

Escultura en piedra que representa al dios del silencio; es un mono con el dedo en la boca indicando que se haga silencio. Su escultor fue Diego Morales en el siglo XVI. De ahí el adagio que dice: «Vaya a quejarse al mono de la pila”.

Gastronomía

  • Sopas: mute de mazorca, mondongo, la changua, caldo de costilla de res, mazamorra chiquita, cuchuco de trigo, plato muy típico “La Runta” o sopa de indios.
  • Carnes: gallina criolla, cerdo y la tradicional fritanga.
  • Bebidas: la chicha y el masato.

Referencias

  • Imagen de portada: Trabajo propio (según los derechos de autor reclamados). Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1078017
Dinos tu opinión

Por Rocio Cabra Sosa

🇨🇴 Trabajó como Secretaria de Turismo en la Alcaldía de Mongui (Colombia), además de Coordinadora Administrativa y Operativa en el Parque Temático Manoa. Administradora durante 3 años del Hotel Chanel y colaboradora en Posada Turística Ixchel, ubicada en el Pueblito Boyacense.

Facebook2.05k
Twitter203
Instagram649
Tiktok234