1. El mito que se desmorona
Durante más de una década, Tulum fue el escaparate perfecto del “nuevo lujo tropical”. Sus playas de arena blanca, sus hoteles ecológicos y su estética boho chic fueron el emblema del turismo aspiracional mexicano. Pero en 2025, ese brillo parece desvanecerse: playas vacías, vuelos cancelados, tarifas desorbitadas y una sensación general de que el paraíso perdió el alma.
Lo que ocurre no es una simple fluctuación estacional, sino el síntoma de un modelo turístico que ha tocado techo. Según Expansión (2025), la ocupación hotelera en Tulum cayó del 66 % al 49 % en cuestión de meses, y los vuelos nacionales disminuyeron más del 20 %. En paralelo, los viajeros mexicanos —quienes solían llenar el destino durante la temporada baja— están buscando otras rutas más accesibles y auténticas.
Tulum, el sueño ecológico y cosmopolita de México, parece víctima de su propio éxito.
2. El lujo que excluye
En sus primeros años, Tulum ofrecía una experiencia mística, natural y libre. Hoy, es uno de los destinos más caros del país: hospedajes que superan los 12,000 MXN por noche, desayunos que cuestan lo que un salario diario, y playas “privadas” bajo el pretexto del consumo mínimo.
Como explica Tiburcio (2021), los residentes perciben una “asimetría creciente entre los beneficios del turismo y sus costos sociales y ambientales”. Lo que antes era un fenómeno comunitario se ha vuelto una economía de enclave donde los flujos financieros no se quedan en la región, sino que alimentan circuitos globales de inversión.
El turista nacional, tradicionalmente motor del turismo interno, ya no encuentra espacio: ha sido desplazado por un visitante internacional de alto poder adquisitivo, moldeado por el discurso del eco-lujo. Pero esa estrategia ha creado una paradoja: al privilegiar la exclusividad, el destino se ha vuelto insostenible para sí mismo.
Como señala Enseñat Soberanis (2021), Tulum y Cobá son laboratorios de una “mercantilización del paisaje”, donde el territorio se vende fragmentado y el acceso a la naturaleza se convierte en un privilegio de pago.
3. La playa que ya no es de todos
La crisis de Tulum también se manifiesta en algo más simbólico: la pérdida del derecho al mar. En agosto de 2025, el alcalde denunció públicamente a Grupo Mundo Maya por incumplir el acuerdo de permitir el libre acceso a las playas (El País, 2025). En la práctica, los locales y turistas nacionales encuentran rejas, guardias o tarifas encubiertas que violan la ley mexicana que garantiza el uso público del litoral.
Esa privatización progresiva del espacio público genera una sensación de desposesión. La playa —símbolo del goce colectivo— se convierte en territorio de exclusión. Lo que alguna vez fue un refugio espiritual se transforma en un escaparate vigilado, donde todo tiene precio. Y con ello se rompe el hechizo: el paraíso se revela como un espacio de control y segregación.
4. El costo ecológico del exceso
Tulum también se desangra por dentro. El sargazo invade las costas cada año, los cenotes sufren contaminación por desarrollos inmobiliarios y la selva se fragmenta para abrir paso a hoteles y residencias de lujo. El Plan Maestro de Turismo Sustentable 2030 del gobierno de Quintana Roo reconoce que la capacidad de carga ambiental está sobrepasada (Secretaría de Turismo de Quintana Roo, s. f.), pero la expansión continúa.
El discurso “eco-friendly” encubre prácticas depredadoras. Las mismas cabañas que se anuncian como “autosustentables” descargan aguas grises al subsuelo o invaden manglares. La sustentabilidad se ha vuelto marketing, no compromiso.
En palabras de Flores (2024), el turismo sustentable en México corre el riesgo de convertirse en un simulacro: una promesa estética sin ética ambiental.
5. La inseguridad del paraíso
El asesinato del secretario de seguridad de Tulum en 2025 (Milenio, 2025) y los reportes de cobros militares en zonas naturales (Infobae, 2025) dibujan un panorama de control y tensión. La imagen del Caribe como refugio pacífico se desvanece entre noticias de balaceras, extorsiones y conflictos de tierra.
El turista, ante ese entorno, se retrae. La percepción de inseguridad —real o amplificada— tiene un efecto inmediato: la caída del flujo nacional, la cancelación de reservas, la fuga hacia destinos más estables.
La violencia, antes ajena al discurso turístico, ahora se sienta en la misma mesa del desayuno con el viajero.
6. Tulum y el síndrome de Ícaro
En términos sistémicos, el fenómeno puede leerse bajo la metáfora de Ícaro: el destino voló demasiado cerca del sol del capital turístico global. Según Lloret-Climent et al. (2025), cuando los destinos se desalinean de los “atractores” que equilibran oferta, sostenibilidad y reputación, entran en una “órbita de fuga” hacia su propio colapso.
El brillo de Tulum fue su condena. Al convertirse en ícono de moda, atrajo inversión desmedida, gentrificación y especulación. Pero ningún territorio resiste ser mito y mercado al mismo tiempo.
7. Los mexicanos que se van
El viajero mexicano busca hoy alternativas: Bacalar, Holbox, Mahahual o incluso destinos del Pacífico. Lugares donde el contacto humano pesa más que el glamour y donde aún se siente la autenticidad del país.
La paradoja es dolorosa: México está dejando de visitar México.
Y ese éxodo simbólico revela una herida más profunda: el turismo nacional ya no se siente representado en sus propios destinos.
8. Epílogo: reconstruir el paraíso
El derrumbe de Tulum no debe celebrarse, sino entenderse. Es una advertencia sobre lo que ocurre cuando la naturaleza se convierte en marca y la cultura en mercancía.
La reconstrucción del paraíso no pasa por nuevos resorts ni campañas de marketing, sino por un retorno a la escala humana: revalorizar al habitante local, garantizar el acceso público, proteger los ecosistemas y recuperar la ética del viaje.
Tulum aún puede salvarse, pero no desde la exclusividad, sino desde la comunidad.
Referencias
- El País. (2025, 26 de agosto). El alcalde de Tulum acusa al Grupo Mundo Maya por incumplir el acuerdo de dejar el libre acceso a turistas y vecinos a las playas. https://elpais.com/mexico/2025-08-26/el-alcalde-de-tulum-acusa-al-grupo-mundo-maya-por-incumplir-el-acuerdo-de-dejar-el-libre-acceso-a-turistas-y-vecinos-a-las-playas.html
- Enseñat Soberanis, F. (2021). Una visión desde los actores involucrados en Tulum y Cobá. Turismo y Sociedad, 2(2). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-57662021000200049&script=sci_arttext
- Expansión. (2025, 14 de octubre). Hoteles vacíos y vuelos en picada exhiben el declive del turismo en Tulum. https://expansion.mx/empresas/2025/10/14/hoteles-vacios-y-vuelos-en-picada-exhiben-el-declive-del-turismo-en-tulum
- Flores, I. O. (2024). Situación actual del turismo sustentable en México. Revista de Estudios Turísticos. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9943542.pdf
- Infobae. (2025, 13 de octubre). Reportan descenso turístico en Tulum tras control y cobros militares en zonas naturales de Quintana Roo. https://www.infobae.com/mexico/2025/10/13/reportan-descenso-turistico-en-tulum-tras-control-y-cobros-militares-en-zonas-naturales-de-quintana-roo
- Lloret-Climent, M., Montoyo-Guijarro, A., Gutiérrez-Vázquez, Y., Muñoz-Guillena, R., & Alonso-Stenberg, K. (2025). A systemic and cybernetic perspective on causality, big data and social networks in tourism. arXiv. https://arxiv.org/abs/2503.05502
- Milenio. (2025, 6 de octubre). ¿Qué pasa en Tulum? Los factores que han causado la crisis del paraíso caribe. https://www.milenio.com/politica/tulum-en-crisis-que-ocurre-paraiso-caribe-caida-turismo
- Secretaría de Turismo de Quintana Roo. (s. f.). Plan Maestro de Turismo Sustentable 2030. https://sedeturqroo.gob.mx/ARCHIVOS/PMTS/Plan-Maestro-2030.pdf
- Tiburcio, F. D. (2021). Percepción de los impactos del desarrollo turístico en la población residente de Tulum, Quintana Roo. Revista MEROPE. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/merope/article/download/3403/60325/63761