Hombres y mujeres garífunasHombres y mujeres garífunas.

El Caribe es una región famosa por la exuberante belleza de sus playas y por el folclore de sus pueblos, llenos de tradición, color y sincretismo. Sin embargo, entre toda la cosmovisión caribeña, la cultura garífuna emerge como un enclave fascinante, que merece especial interés porque su rica historia es una muestra viva de la capacidad del ser humano para adaptarse y crear cosas bellas aun en los momentos más desoladores.

Surgida en el siglo XVII, en las islas de San Vicente hoy conocidas como San Vicente y Las Granadinas, la cultura garífuna se sitúa como un tema actual y vibrante, por lo que a continuación se presentan diez datos que todo viajero que desee conocer más a fondo el Caribe debería saber.

Es una cultura transnacional

Los garífunas, a través de los años, se fueron expandiendo por diferentes territorios del Caribe, ocupando actualmente países como Honduras, Belice, Guatemala y Nicaragua. Mientras hacían esto, sin darse cuenta estaban enriqueciendo su acervo cultural, al mismo tiempo que forjaban una hermandad transnacional que al día de hoy se continúa transmitiendo de generación en generación.

Su origen proviene de un naufragio

En 1635, un par de barcos negreros, término que se le adjudicaba al transporte de esclavos, provenientes del Golfo de Guinea en África, naufragaron ante las inclemencias del tiempo caribeño, causando que los sobrevivientes, que en su mayoría eran esclavos negros, se refugiaran en las islas de San Vicente, que eran las más próximas. En este lugar fueron bien recibidos por grupos indígenas caribes y arahuacos, mezclando hasta formar una sociedad multicultural.

El origen del término garífuna

El nombre Garífuna deriva de Karifuna, un término que los pueblos caribes utilizaban para identificarse. En el siglo XVII, en la isla de San Vicente, comunidades africanas se integraron con los habitantes caribes y arahuacos, formando una nueva sociedad afroindígena. Con el tiempo, esta población adoptó el término Karifuna, cuya pronunciación evolucionó de manera natural hasta convertirse en Garífuna, nombre que desde entonces distingue al pueblo y a su lengua.

Honduras es el país donde existe una mayor comunidad de garífunas

Finalizada la Guerra de los Caribes, que se extendió desde 1795 hasta 1797, los británicos trasladaron a más de 5,000 garífunas a Roatán en la actual Honduras, lugar donde, luego de establecerse, se continuaron expandiendo hacia otros territorios cercanos.

Comunidad Punta Gorda en Roatán
Punta Gorda en la isla de Roatán, Honduras: lugar donde existe una amplia comunidad Garífuna.
Comunidad Punta Gorda en Roatán 2
Vista al mar desde la comunidad Punta Gorda.
Pescador garífuna en Punta Gorda
Hombre garífuna en la comunidad Punta Gorda, en la isla de Roatán.

Su gastronomía tiene una base de ingredientes vegetarianos

Impulsados por las condiciones precarias que tuvieron en sus primeros asentamientos, los integrantes de esta comunidad echaron mano de ingredientes como el coco, el plátano y la yuca para crear la base de su alimentación. Creando deliciosos platillos como lo es el hudut, una sopa de pescado con leche de coco y plátano machacado.

La mujer ocupa el rol central de la comunidad

En contracorriente a la mala tradición política europea de aquella época, en donde a la mujer regularmente se le colocaba en un segundo peldaño en el ámbito social, la cultura garífuna mezcló las formas de organización de diferentes pueblos africanos e indígenas, entregando a las mujeres roles de alta importancia, como el liderato económico en los hogares; son las encargadas de llevar a cabo y enseñar de generación en generación las tradiciones de la comunidad, así como la lengua.

Cuentan con un patrimonio de la Humanidad

La música típica de los garífunas, como «La punta» y «La paranda», fue incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 2001 dentro de la categoría Patrimonio Cultural Intangible. Por su valor histórico y permanencia viva en el tiempo, pues es el resultado de la mezcolanza de ritmos africanos y caribeños.

Son un pueblo defensor de la naturaleza

Desde la fecha de su asentamiento en el Caribe, los garífunas han constituido una sólida identidad de defensa del territorio, priorizando el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. Principalmente en Honduras han liderado luchas legales contra empresas extranjeras que desean construir complejos turísticos de lujo en zonas protegidas, como fue el caso en 2015 cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) falló a favor de los garífunas por su derecho ancestral a la tierra.

Un idioma único en el mundo

El garífuna es su idioma, resultado de la mezcolanza de todas las lenguas de origen de los distintos grupos que habitaron sus territorios a lo largo de los siglos, como fueron los españoles, franceses, ingleses, junto con pueblos indígenas como los arahuacos y los caribes, así como diversos esclavos de distintos lugares de África. Además, una característica fundamental referente a otros idiomas es que mujeres y hombres regularmente usan diferentes términos o palabras para referirse a lo mismo.

Tienen una fuerte relación espiritual con sus antepasados

Por medio de una ceremonia sagrada llamada dügü, se tratan temas como conflictos familiares o incluso sanación de enfermedades. Dicha ceremonia puede durar varios días y pone como punto de partida el consultar a sus ancestros, para traer de vuelta sus espíritus con la finalidad de guiar a sus familiares. 

Dinos tu opinión

Por Arturo Escobedo

🇲🇽 Profesional en turismo especializado en desarrollo sostenible y social media con proyectos realizados en México, Perú y Colombia.

Facebook2.05k
Twitter203
Instagram649
Tiktok234