Inicio / Artículos de cultura y turismo / La etnopragmática. Cómo conocer una cultura a través de la lengua
Turismo para ciudadanos locales

La etnopragmática. Cómo conocer una cultura a través de la lengua

Una misma palabra puede tener muchos significados diferentes y estos se vuelven tan extensos que en ellos reside un cuento clave sobre la historia, cultura y mente del país y las personas que los tengan integrados en su lenguaje. La etnopragmática presentada por el lingüista Cliff Goddard se trata de identificar palabras culturales claves en el lenguaje de un determinado país, ya que ayudan a entender la cultura desde una perspectiva interior[1]. Por lo general, las palabras culturales claves se hacen muy visibles por ser frecuentes y expresadas en frases hechas, canciones y otras prácticas discursivas que son propias de un país determinado

A una persona quien no conoce la lengua y los modismos del país le puede parecer muy confuso que una misma palabra tenga varios significados y además muy diversos dependiendo del contexto. El reto consiste en explicar los significados de la palabra cultural. En el libro Ethnopragmatics: Understanding Discourse in Cultural Context de Goddard se encuentran métodos de cómo hacer las palabras culturales claves más comprensibles para una persona quien no las conoce. En suma, se trata de simplificar los significados a frases que consistan de palabras de significados universales para que una persona de cualquiera parte del mundo las pueda entender[2].

Por ejemplo, pregúntale a un mexicano qué significa la palabra chingar y seguramente te va dar ejemplos de muchos significados diferentes. Es una palabra profundamente arraigada en la historia mexicana. En la película mexicana ‘Entre ficheras anda el diablo’ de 1985 se escucha

“Chingar es el verbo más delicado de ustedes. Es una palabra que sirve para todo y que nos sirve a todos. Sin dicho verbo, no podría hablar el mexicano”

El verbo chingar y sus múltiples derivaciones del sufijo ching- abren la puerta a entender la historia y la cultura desde la perspectiva interna de México. Octavio Paz define en su libro La Chingada cómo esta figura histórica y mítica representa la maternidad violada. Al ser la Madre violada, la asocia con la conquista de la tierra que hoy se conoce como México donde la Malinche fue entregada al conquistador Hernán Cortés para servirle en cumplir su misión de conquistar el imperio azteca. Apenas dejó de serle útil, la Malinche fue abandonada por Cortés.

Otro ejemplo que en profundidad demuestra muy bien los múltiples significados del verbo es el diccionario popular titulado El Chingonario escrito por María del Pilar Montes de Oca. La autora describe el uso actual del verbo chingar y sus derivaciones con más de cien variaciones del sufijo chin- y ejemplifica los diversos sentidos que aparecen frecuentemente en el habla cotidiana de México. El verbo chingar y sus derivaciones se han formado de todo tipo como sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, interjección.

Algunos ejemplos del chingonario son:

Me chingaron, expresa un robo o una sustracción de posesión. También puede significar padecimiento, vejación o que la persona quien fue ‘chingada’ sufrió abuso físico o emocional.

Lo chingué es una típica expresión de triunfo. Si el verbo es reflexivo chingarse se utiliza para expresar que un objeto se descompuso o se rompió.

Mmm… que la chingada” es una expresión que indica decepción, desilusión, cansancio anímico o hartazgo.

Chingón/a es un adjetivo que significa prepotencia si la persona lo aplica para sí misma. De lo contrario, expresa admiración si lo asigna a otra persona u objeto p.ej Su revista está chingona. La neta, se rifaron bien cabrón. (Sicilia 2010:198)

Sicilia indica que se les dicen a los niños que el verbo chingar es una palabra mala. Llamativamente, sigue la frase diciendo que“a pesar de que nadie nos enseñó a usar estos términos, no hay mexicano que no entienda el sentido de alguna frase o palabra – la use o no”[3]

Bibliografía:

[1] (Goddard 2006:2)

[2] (Paz 2005:31).

[3] (Sicilia 2010:17)

Dinos tu opinión

Acerca de Jonas Sosa Weinreich

Estudiante de maestría de Estudios Interculturales en la Universidad de Aarhus, Dinamarca. Áreas: Identidad y memoria colectiva. Culturas locales en un mundo globalizado. Comunicación intercultural. Cosmopolita con raíces en dos culturas – la danesa y la mexicana.

Revisa también

La Casa de las Brujas de Guanajuato

La leyenda de la Casa de las Brujas de Guanajuato

La capital del Estado de Guanajuato resguarda un sinnúmero de historias y leyendas en cada …

Facebook2k
Twitter203
Instagram649
Tiktok234